Destacados

  pedidos@latiendadefrayleopoldo.com   +34 958 27 53 52

Menú

Actualidad

El violín toma la palabra en el Santuario Fray Leopoldo

El Santuario Fray Leopoldo se convierte, una vez más, en espacio de encuentro entre la belleza y el recogimiento a través de la música. En esta ocasión, el violín de Alexandre Da Costa, acompañado al piano por Josu Okiñena, ofrece un recital lleno de matices, donde confluyen tradición, emoción y virtuosismo.

Alexandre Da Costa, reconocido internacionalmente por su sonido poderoso y expresivo, es un violinista canadiense galardonado con numerosos premios y habitual de las grandes salas del mundo. Su dominio del repertorio clásico y contemporáneo le permite abordar cada obra con una personalidad única. Da Costa interpretó el programa con un instrumento histórico: un Stradivarius "Di Barbaro" de 1701, joya de la luthería italiana que ofreció una sonoridad inigualable en el espacio sagrado del Santuario.

Josu Okiñena, pianista e investigador vasco, destaca por su profundidad interpretativa y su compromiso con el repertorio ibérico. A lo largo de su carrera ha trabajado con figuras de renombre internacional y ha desarrollado una labor muy valorada en el diálogo entre música y espiritualidad.

El programa de este concierto es un auténtico viaje a través de los siglos y las culturas:

  • T.A. Vitali (1663–1745) abre el recital con una Chacona, forma barroca que combina variación y pasión contenida, con gran riqueza armónica.
  • La adaptación popular de la Saeta de la Niña de la Alfalfa, a cargo de Marvizón y Da Costa, aporta una mirada flamenca y local, conectando con la religiosidad popular andaluza.
  • Hilarión Olazaran de Estella (1894–1973), compositor navarro, aporta dos piezas llenas de raíz vasco-navarra: Argarazi y Goiza, que evocan el paisaje y el alma de su tierra.
  • Maurice Ravel (1875–1937) se hace presente con su Kaddish, melodía hebraica profundamente conmovedora, que trasciende lo musical para tocar lo espiritual.
  • Piotr Ilich Tchaikovsky (1840–1893) ofrece con su Sérénade mélancolique un momento de lirismo ruso, delicado y conmovedor.
  • A. Donostia (1886–1956) vuelve a sonar en el Santuario con dos Romanza, donde la raíz vasca y la canción popular se funden con el lenguaje romántico.
  • Isaac Albéniz (1860–1909) aporta su célebre Tango, pieza breve y sensual que refleja el espíritu español con una elegancia muy personal.
  • Johannes Brahms (1833–1897) contribuye con un Satz (movimiento) de sonata, lleno de profundidad emocional y complejidad armónica.
  • Jerry Bock (1928–2010), compositor estadounidense de musicales, brinda una pieza tan popular como llena de alma: Fiddler on the Roof (El violinista en el tejado), símbolo de resistencia y dignidad a través de la música.
  • El cierre llega con Leonard Cohen (1934–2016) y su inmortal Dance Me to the End of Love, que se transforma aquí en un canto poético y casi litúrgico.

Una velada marcada por la hondura y el contraste, donde el violín toma la palabra para hablar de lo sagrado, lo humano y lo eterno. En el corazón del Santuario, la música vuelve a ser puente de belleza compartida.

 

Compartir:

Productos destacados